![]() | |
Capital | Miraflores |
---|---|
Entidad | Distrito |
• País | ![]() |
• Región | Lima Metropolitana |
• Provincia | Provincia de Lima |
Alcalde | Martín Bustamante (2010-hasta la fecha) |
Subdivisiones | centros poblados |
• Fundación | |
Superficie | |
• Total | 9.62 km² |
Población | |
• Total | 99 735 (INEI 2.007) hab. |
• Densidad | 8 060,6 hab hab/km² |
Huso horario | UTC-5 |
El distrito metropolitano de Miraflores es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, ubicada en el departamento de Lima. Limita al norte con el distrito de San Isidro, al este con el distrito de Surquillo y el distrito de Santiago de Surco, al sur con el distrito de Barranco y al oeste es bañado por el Océano Pacífico.
Breve historia de Miraflores
Alameda en la Av. José Pardo.
Primeros pobladores
La persistente importancia de la fauna marina en el sustento de los antiguos limeños está evidenciada por los conchales o Kiokenmoedings, como los califica Max Uhle (1913), esto es, los montículos de desperdicios de alimentos provenientes del mar. Federico Engel menciona como fuente alimenticia suplementaria la caza de lobos marinos.
El algodón desempeñó una función alimentaria indirecta, al ser empleada su fibra en la confección de redes de pesca. La calabaza, además de su condición de recipiente y de fuente alimenticia, contribuyó también de modo indirecto al sustento al ser usada su corteza en la confección de flotadores para las redes de pesca.
Restos de numerosos villorrios de pescadores sedentarios fueron identificados por Federico Engel a lo largo de prácticamente toda la costa limeña. Señala Engel que con anterioridad a los 3.000 años antes de nuestra era no se construían poblados extensos, salvo excepciones, como el caso de río Seco, 90 kilómetros al norte de Lima, pueblo típico de la “fase con algodón”, o sea, posterior a los 2.500 años antes de nuestra era. A partir de entonces fueron numerosas las aldeas costeras, llegando algunas a alcanzar superficies de hasta diez hectáreas.
Los centros de administración y culto de mayor magnitud aparecen en los valles de Supe, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. En áreas de la Cordillera de los Andes, son contemporáneos los restos de Cotosh/Manos Cruzadas y La Galgada.
Cultura Lima
La antigua cultura llamada Lima, surgida hacia los siglos II y III de nuestra era, centró su desarrollo en el valle del Rímac, donde se levanta el conjunto arquitectónico de Maranga, y en el de Lurín, donde le corresponde la fase más temprana del santuario de Pachacámac. También le corresponden manifestaciones presentes en los valles de Supe, Paramonga y Huarmey, por el norte y Asia, Omas y Mala, por el sur.
El estilo Lima se manifiesta en una cerámica que se distingue por su decoración geométrica y su color blanco sobre superficie roja oscura y otras veces anaranjada. El monumental complejo de Maranga es, definitivamente, el mayor exponente arquitectónico de la cultura Lima.
Los monumentos de Maranga son piramidales, con rampas y gradas, recintos y almacenes levantados con adobes pequeños. Una de las edificaciones más notables es la huaca Aramburú, ubicada en Lima, en la avenida Venezuela, en terrenos de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estos centros siguieron vigentes durante la expansión de los waris y luego durante la ocupación inca.
Se inscriben también dentro de este fenómeno cultural, Armatambo, al pie del Morro Solar; Mangomarca, entre el cerro San Cristóbal y Lurigancho; las estructuras de Carabayllo, en el valle del Chillón; la Huaca Pucllana (Juliana), en el distrito de Miraflores, y la de Huallamarca (llamada también Pan de Azúcar), en San Isidro.
El primigenio templo de Pachacámac ofrece el estilo arquitectónico típico de esta cultura, caracterizado por el uso de adobes pequeños, que posiblemente representan granos de maíz.